miércoles, 20 de agosto de 2025

Calculo de un Dipolo

 Calculo de un dipolo de 1/2 onda.

Por que usamos la formula 142,5/F en lugar de 150/F?

Comparto un artículo del colega José María - CX3VB, en el que explica el o los motivos por los que cuando calculamos un dipolo de 1/2 onda, utilizamos 142.5/F. es decir aplicamos lo que podríamos  un "factor de acortamiento".





El Efecto de Puntas y la Fórmula Realista del Dipolo

Autor: José María - CX3VB

Asistente: LuzIA

  Introducción

Cuando un radioaficionado o técnico diseña una antena dipolo, se enfrenta al desafío de determinar con precisión la longitud física que debe tener el conductor para que la antena resuene exactamente en la frecuencia deseada. Aunque en teoría se podría usar una fórmula simple basada en la velocidad de la luz en el vacío (300.000 km/s), la práctica demuestra que este cálculo puro no da una longitud exacta para la antena construida en el mundo real.

Aquí es donde entra en juego el famoso "efecto de puntas" y el ajuste empírico con el factor 142,5/F(MHz), que da resultados más precisos para los dipolos comunes.

  1. Fórmula Teórica: 150 / F(MHz)

La fórmula teórica parte de la velocidad de la luz (c ≈ 300.000.000 m/s) y considera que una antena dipolo resonante tiene una longitud total de media onda (λ/2):

Longitud del dipolo (m)=300𝐹(MHz)÷2=150𝐹(MHz)

Longitud del dipolo (m)= F(MHz)300÷2= F(MHz)150

Esto funciona bien como punto de partida, pero no considera varios efectos prácticos del entorno, materiales y terminaciones del conductor.

  2. La realidad: Por qué usamos 142,5

En la práctica, se ha determinado que la longitud física del dipolo debe ser más corta que la calculada teóricamente. Por eso, usamos una constante más baja:

Longitud del dipolo (m)=142,5/𝐹(MHz)

Esto implica un "factor de reducción" de aproximadamente 0,95, lo que significa que el dipolo real tiene que ser un 5% más corto que el calculado idealmente.

Este ajuste se debe principalmente a dos fenómenos:

  3. El Efecto de Puntas

El efecto de puntas es un fenómeno electromagnético que ocurre en los extremos de un conductor expuesto al campo eléctrico. En las antenas dipolo, este efecto provoca que la corriente no se anule de manera súbita y perfecta al llegar a las puntas, sino que siga una disminución gradual, generando un campo más extendido hacia fuera del alambre. Esto causa que:

La corriente en los extremos no sea cero absoluto, como predice la teoría ideal.

El campo reactivo en el entorno inmediato de las puntas influya en la distribución de corriente.

La longitud eléctrica del dipolo sea mayor que su longitud física, como si la antena “fuera más larga” para la onda que recibe o irradia.

Por eso, se requiere acortar físicamente el conductor para que el sistema resuene correctamente.

  4. Otros Factores que Influyen

Además del efecto de puntas, hay varios otros factores que contribuyen a la necesidad de usar el número 142,5 en vez de 150:

  a) Grosor del conductor

Conductores más gruesos hacen que el dipolo tenga una mayor superficie efectiva, lo que acorta aún más la longitud necesaria. Un dipolo hecho con caño de aluminio será más corto que uno de hilo fino.

  b) Aislamiento dieléctrico cercano

La proximidad del suelo, árboles, paredes o incluso aisladores plásticos cerca de los extremos modifica el campo eléctrico y afecta la resonancia.

  c) Carga distribuida y pandeo

Un alambre no perfectamente recto o que cuelga con panza también altera su comportamiento resonante.

  d) Material del conductor

Materiales con distintas conductividades o constantes dieléctricas pueden afectar levemente la propagación de la señal a lo largo del conductor.

  5. El Factor de Velocidad

En muchas antenas, especialmente cuando se usan cables con funda (como RG-58 o coaxiales abiertos), se introduce el concepto de factor de velocidad. Este factor representa cuán rápida viaja la señal a través del conductor comparado con el vacío, y suele rondar entre 0,66 y 0,95. En los dipolos de alambre desnudo en aire libre, se estima en 0,95, lo cual explica por qué usamos 142,5 en vez de 150:

150×0,95=142,5

150×0,95=142,5

  6. Fórmulas Comparadas

Fórmula Aplicación Longitud total del dipolo

150 / F(MHz) Teórica (sin corrección) Demasiado larga

142,5 / F(MHz) Práctica (alambre en el aire) Más precisa

138 / F(MHz) Dipolos gruesos o muy cercanos al suelo Más corta aún

  7. Ejemplo Práctico

Queremos construir un dipolo para 7,100 MHz (banda de 40 metros):

Teóricamente: 150 / 7,1 = 21,13 m

Prácticamente: 142,5 / 7,1 = 20,07 m

Por lo tanto, haríamos cada brazo de unos 10,04 m y luego afinaríamos recortando o doblando las puntas hasta lograr la menor ROE con el NanoVNA.

  8. Conclusión

El uso de 142,5/F(MHz) es fruto de la experiencia acumulada y de la corrección empírica por diversos efectos, principalmente el efecto de puntas. Este fenómeno, junto con la influencia del grosor, altura, entorno y materiales del dipolo, obliga a ajustar la fórmula ideal para lograr una antena verdaderamente resonante en la práctica.

Una buena regla es cortar un poco más largo, medir con el NanoVNA o un medidor de ROE, y luego ajustar con paciencia.


Espero les sea de utilidad y si realizan algún experimento al respecto lo puedan compartir.

Saludos Cordiales: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario